Así se ve su iglesia principal. Créditos: Facebook Parroquia San José de El Rosal / Google Maps

Conoce el pueblo más joven de Cundinamarca: tiene menos de 30 años

Queda a tan solo 45 minutos de Bogotá, por lo que puede ser el destino perfecto para una escapada de fin de semana.

margarita.contreras
Archivado en: Tendencia  •  

En la sabana de Bogotá está ubicado un municipio muy joven, pero lleno de riqueza cultural. Aunque su historia se remonta a la época prehispánica, cuando el territorio era habitado por los indígenas muiscas, recibió la categoría oficial de municipio hace apenas 27 años. Se trata de El Rosal.

“En el periodo prehispánico, El Rosal era un territorio habitado por los muiscas, quienes desarrollaron una sociedad agrícola y religiosa avanzada. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, el territorio fue colonizado y se establecieron las primeras encomiendas”, detalla la Gobernación de Cundinamarca en su página web.

Más adelante, El Rosal empezó a posicionarse como un importante centro agrícola, debido a que su clima favorecía los cultivos y los suelos resultaron muy fértiles.

Hoy en día es famoso por la producción de artesanías locales, especialmente en madera y tejidos, y por los cultivos de flores, hortalizas y frutas

Sigue leyendo: Este es el mejor pueblo de Cundinamarca para vivir, según la IA

¿Cómo llegar desde Bogotá?

Su cercanía a Bogotá también lo convierte en un corredor importante. Está ubicado a tan solo una hora en carro desde la capital, saliendo por la calle 80.

Luego de pasar el Puente de Guadua seguirás avanzando por la vía a La Vega y te encontrarás con un peaje, el de Siberia. Más adelante te toparás con la intersección El Rosal – Facatativá y deberás cruzar a la derecha, encontrándote con el municipio.

Te puede interesar: El municipio de Antioquia donde se “camina entre las nubes”; queda a 3 horas de Medellín

¿Qué hacer en El Rosal?

El paisaje del municipio de El Rosal es privilegiado y desde 2023 se ha querido fortalecer la imagen turística del mismo promocionándolo como ‘El jardín de la sabana’. Entre las actividades a desarrollar allí destacan el avistamiento de aves.

Tampoco te puedes perder un recorrido por el casco urbano, que creció alrededor de la iglesia, considerada hoy en día un importante símbolo del municipio por su gran valor histórico y arquitectónico.

Como dato curioso, a quienes nacieron allí se les otorga el nombre de rosalunos.

Más noticias:

CONTENIDO PATROCINADO