Los balcones son unos de los principales atractivos de este pueblo. Créditos: Getty Images

El municipio del Quindío que tiene nombre de una ciudad italiana; una belleza colonial

Es, además, el pueblo más antiguo del departamento. Te contamos algunos datos relevantes sobre su origen.

Daniela González
Archivado en: Tendencia  •  

El Quindío es un departamento privilegiado por sus hermosos paisajes, lo que lo convierte en el destino predilecto de quienes quieren conocer el Eje de Cafetero. Y aunque algunos decidan conocer de entrada la capital, Armenia, hay otros que se inclinan por un municipio que tiene dos de los mayores atractivos de la región: el Valle del Cocora y el Parque Nacional Natural de los Nevados. Se trata de Salento, cuyo nombre en realidad es italiano.

En el país europeo está la península salentina, conocida popularmente como ‘el tacón de Italia’ por la forma del país. Es una subregión que se extiende por Lecce, Brindisi y Taranto.

De acuerdo con la página de viajes TurItalia, hay dos teorías acerca del origen de su nombre. La primera apunta a que se deriva de la palabra ‘Sale’ que, en español, significa ‘Sal’. Lo anterior, porque está rodeada del mar.

“Otra teoría es que el nombre deriva de los colonos cretenses que aquí se establecieron, llamados Salenti, originarios de la ciudad de Salenzia”, indican en la web.

Te puede interesar: Este es el municipio más pequeño de Colombia; se encuentra en Antioquia y es muy visitado

Salento: el pueblo más antiguo del Quindío

Esta tierra encantadora es conocida por muchos como “el padre del departamento”, debido a su antigüedad. Y es que según la página Paisaje Cultural Cafetero, que hace parte del Ministerio de Cultura, su historia data de 1842 cuando el propio Simón Bolívar decretó la ampliación del camino del Quindío y de sus poblados.

“En la segunda mitad del siglo XIX, luego del asentamiento de varios colonos y del establecimiento de la junta administrativa presidida Ramón Elías Palau, Salento se convirtió en el punto de conexión entre los colonos que venían de Antioquia y la zona más al sur del eje cafetero”, añaden.

Desde allí se fundaron otros poblados, que hoy tienen por nombre Armenia, Filandia, Circasia y Calarcá.

Sigue leyendo: Este es el pueblito colombiano que es conocido como el ‘París de Latinoamérica’; ¿por qué?

Si deseas visitarlo, Procolombia recomienda recorrer las plantaciones de café y hospedarte en una finca cafetera. De esta manera, vivirás la experiencia completa.

Sus calles también son preciosas, adornadas con balcones coloniales y colores llamativos. En definitiva, será un recuerdo inolvidable.

Por: Margarita Contreras D.

CONTENIDO PATROCINADO