Aplica estos consejos para afianzar la relación entre madre e hijo. Créditos: Getty Images

Heridas de la infancia: consejos de una experta para ayudar a tus hijos a sanarlas

La psicóloga Natalia Puga, especialista en gestión emocional, compartió con las INEXPERTAS algunas claves sobre la crianza.

margarita.contreras
Archivado en: Tendencia  •  

Las experiencias vividas en la infancia marcan profundamente a cualquier ser humano. Es en esos primeros años cuando se forma la identidad y se moldea la manera de relacionarse con el mundo. Durante esta etapa, el cerebro está en pleno desarrollo y absorbe constantemente estímulos y aprendizajes que, tanto positivos como negativos, pueden perdurar toda la vida.

en este sentido, se almacenan momentos de profunda felicidad, pero también experiencias traumáticas. Por eso es clave cuidar el entorno al que están expuestos los niños, una responsabilidad que recae en gran parte sobre sus cuidadores.

Sigue leyendo: ¿Cómo controlar la ansiedad por comer? Consejos de una experta en el tema

En su visita al set de INEXPERTAS, la psicóloga Natalia Puga, especialista en gestión emocional, explicó por qué es importante identificar las cinco heridas emocionales que muchas personas arrastran desde la infancia, y que, en muchos casos, son causadas por los propios padres. Estas son las categorías en las que se dividen:

  • Rechazo: puede surgir incluso desde el vientre materno. “También podemos empezar a sentir rechazo de parte de nuestros cuidadores durante la crianza”, explicó.

  • Abandono: no solo ocurre cuando uno de los padres se va del hogar. A veces basta con frases como “espérate, estoy ocupada” cuando, en realidad, estás en el teléfono mientras el niño necesita atención.

  • Bullying: una herida cada vez más común, que ahora trasciende del ámbito físico y también ocurre en redes sociales.

  • Injusticia: se da, por ejemplo, cuando se culpa a un niño sin pruebas, solo por “ser niño”, o se le regaña de forma desproporcionada.

  • Traición: incluye las promesas rotas, como cuando un padre dice “mañana vamos por helado” y no cumple. También se manifiesta cuando los hijos son testigos de infidelidades, cargando con un dolor que no comprenden.

Puedes leer: ¿Cómo pensar en mí sin dejar de ser mamá? Claves para reconectar contigo misma

¿Cómo lidiar con estos traumas?

La experta sugiere que el primer paso es que los padres trabajen en su propia sanación antes de intervenir en la de sus hijos: “Tenemos que identificar nuestras emociones para entender nuestras propias heridas, y luego comprender cómo eso ha impactado a nuestros hijos”.

Y aunque puede ser difícil, parte del proceso consiste en reconocer los errores: “Es importante decirle al hijo ‘yo fallé en esto, te dije esto, y quiero pedirte perdón’”, señaló. Este acto de humildad y vulnerabilidad puede abrir el camino hacia una relación más sana y consciente.

Más noticias:

CONTENIDO PATROCINADO